Mes: Febrero 2017

Dispensacionalismo (V): la edad de la inocencia y la libertad

Ya hemos señalado que la esencia del dispensacionalismo es primero, reconocer la diferencia entre Israel y la Iglesia, segundo, implica un principio consistente de interpretación literal y tercero, un concepto básico y práctico de que el propósito de Dios consiste en Su propia gloria en lugar del solo propósito de la salvación del hombre. En este escenario, podemos también decir que el número de las dispensaciones y aun sus nombres o títulos son de importancia secundaria. Respetando la esencia señalada más arriba, algunos estudiosos reconocen cuatro, cinco, seis y aun hasta nueve distintos períodos o eras. La mayoría de los dispensacionalistas, no obstante, ve siete de ellas en el desarrollo de la historia bíblica. Algunas dispensaciones constan de abundante revelación bíblica, que permite identificar fácilmente las leyes y principios que regían y ordenaban la responsabilidad dada al hombre de ese tiempo. Para otras la revelación bíblica es muy breve. Debemos decir, entonces, que la división más conocida de la historia en siete dispensaciones no es inspirada ni autoritativa. No obstante, son claramente perceptibles siete períodos, y también ocho según se interprete el período de la tribulación. Veamos algunas características propias de estas dispensaciones:   La dispensación de la inocencia o de la libertad (Génesis 1:28-3:6) La descripción dada a este período da cuenta parcial de la condición de Adán antes de la caída. Creado no solamente inocente, sino con...

Read More

Dispensacionalismo (IV)

Continuando con nuestro estudio de las dispensaciones, veremos más características de ellas y de la revelación bíblica. “Señor, digno eres de recibir la gloria y la honra y el poder” Apocalipsis 4:11 Una dispensación y una época o edad son conceptos interrelacionados. En las diferentes maneras en que Dios administra los asuntos de este mundo hay ciertos aspectos que son similares. No obstante, por definición hay algunos aspectos que son peculiares de cada dispensación y que marcan diferencia entre una y otra. Todas tienen un propósito determinado, un propósito definido por Dios y para Dios. Como estructura general, Sauer nos enseña que cuando por parte de Dios se introduce un cambio en la estructura de sus principios para una época determinada ocurren tres cosas: primero, hay ciertas ordenanzas que continúan y mantienen su validez; segundo, hay una invalidación de otras regulaciones que hasta entonces eran válidas; tercero, se introducen nuevos principios que hasta entonces no estaban vigentes. Desde otro punto de vista, una dispensación implica una relación gubernamental específica de Dios con el mundo y una responsabilidad específica resultante impuesta sobre la humanidad para ese período. Toda dispensación hace la misma pregunta: “¿Responderá el hombre favorablemente a la responsabilidad específica del período o administración bajo la cual está viviendo? En cada dispensación esta prueba general se particulariza por la naturaleza de la revelación que Dios da en cada una...

Read More

Dispensacionalismo (III)

El mensaje de Dios al hombre no fue dado como un todo sino que fue manifestado en una larga serie de actos sucesivos y a través de muchos hombres de diferentes procedencias. Veamos algo más acerca del dispensacionalismo. “Oísteis que fue dicho… pero yo os digo” Mateo 5:8-39 La palabra dispensación se refiere a una administración o una mayordomía. El dispensacionalismo contempla al mundo como una casa administrada por Dios, donde Él dispensa o administra sus asuntos conforme a su propia voluntad y en varias etapas de revelación en el tiempo. Aquí tenemos a Dios administrando la raza humana. Dice Scroggie, “exactamente como un padre gobernaría su casa en diferentes maneras y de acuerdo a diferentes necesidades, pero siempre con un buen fin, así también Dios en diferentes ocasiones ha tratado con el hombre en diferentes maneras conforme a la necesidad del caso, pero siempre con un buen fin”. Ahora, el concepto de revelación progresiva es evidente en las Escrituras. Pablo dijo a su audiencia en el areópago que en el tiempo antiguo Dios había pasado por alto la ignorancia de ellos pero que ahora les manda que se arrepientan (Hechos 17:30). Note la diferencia entre “el tiempo antiguo” y “ahora”. El escritor a los Hebreos en sus primeros versículos despliega también varios métodos de revelación progresiva de Dios para con el hombre. Leemos: “Dios, habiendo hablado muchas veces...

Read More

Dispensacionalismo (II)

¿Es necesario interpretar la Biblia ordenadamente? El dispensacionalismo nos provee una estructura coherente para ello. Veámoslo “¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos!” Romanos 11:33 En primer lugar, el dispensacionalismo responde a la necesidad que hay de hacer distinciones de períodos o épocas en la Escritura. Cualquier lector bíblico atento reconoce que el cristianismo es diferente del judaísmo. El mensaje de Jesús era un mensaje nuevo y  da cuenta de un nuevo trato de Dios hacia el hombre. Sólo con esto ya tenemos dos dispensaciones. Sin embargo, más que revelaciones de un pacto o testamento antiguo, las dispensaciones son diferencias marcadas de las administraciones de Dios al dirigir los asuntos del mundo. La Biblia nos muestra que Dios trató con Adán de una manera antes de la caída y de otra después de esta. Trató de una manera con Noé y su generación y de otra con Israel. Esto resulta evidente al considerar ordenadamente la historia bíblica y el dispensacionalismo provee una meta final a la historia, un fin de la historia en términos bíblicos, un fin de la historia de manera ordenada y sucesiva a través de eventos y épocas que unifican todo el relato. ¿Cuál es el fin de la historia? Debemos contestar esa pregunta mirando el principio de la Biblia...

Read More

Dispensacionalismo (I)

La revelación de Dios ha transcurrido en etapas a lo largo de la historia. Estos períodos de tiempo, algunos de ellos muy largos, muestran una forma particular de Dios de relacionarse con el ser humano. Veamos brevemente acerca de esto. “La multiforme sabiduría de Dios” Efesios 3:10 En cada uno de estos períodos de tiempo –llamados dispensaciones por los teólogos– el hombre tiene ciertos deberes o responsabilidades singulares hacia Dios. El dispensacionalismo es, entonces, un sistema de interpretación de la revelación bíblica, que establece que Dios ha trabajado con el hombre de manera diferente en diferentes períodos también totalmente diferentes entre sí. Cada dispensación es un período de prueba de Dios para el hombre en el cual le da una revelación en particular, pero al final el hombre falla dando Dios por terminada esa dispensación –generalmente con un juicio– y comenzando con una nueva. El hombre para agradar a Dios debe obedecer lo que dice esa revelación para ese período, no siendo aplicable estas demandas específicas a otra dispensación, quedando por lo tanto completamente abolidas las demandas específicas previas. Hay por lo menos tres alcances que hacer en este punto inicial: Primero, esta definición no es restrictiva pues “Dios no hace acepción de personas,  sino que en toda nación se agrada del que le teme y hace justicia” (Hechos 10:34-35). Cualquiera sea la forma propuesta por Dios para agradarle...

Read More